“El 80% de las empresas en el Perú son familiares, el peruano busca hacer empresa”
Rodolfo Salazar, director de Promoción de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), en entrevista con LR+ Economía, señaló que el 40% del PBI del país es aportado por las empresas familiares. Además, sostuvo, el 70% de la población empleada activa es un aporte que brinda las empresas familiares al país.
—¿Qué tan importante es tener un negocio familiar en el Perú y cuál es su aporte en la economía?
—El aporte de las empresas familiares es trascendental. Una cifra importante es que el 40% del Producto Bruto Interno (PBI) es aportado por las empresas familiares. Además, el 70% de la población empleada activa es un aporte que brinda las empresas familiares al país.
—¿Qué tanto empleo han generado en el país?
—El 60% o más de las empresas familiares tienen 100 colaboradores. De estas, el 25% tiene más de 500 colaboradores. Una cifra importante es que, en el país, el 80% de las empresas son familiares. Además, hay cerca de 3 millones de empresas registradas. Quiere decir que somos muchísimas empresas familiares que somos el motor de la economía.
—¿Cuáles son las principales características de las empresas familiares?
—Se tiene un concepto un tanto erróneo de la empresa familiar, porque se piensa que solo está constituido por una familia, como si el solo hecho de ser tío o sobrino te convierte en gerente. No es así, las empresas familiares tienen un directorio externo, con profesionales que los guían dirigiendo las empresas. La característica en común es que nuestro accionariado está conformado por una familia.
—Muchas veces las empresas familiares presentan algunas complicaciones en su acción
—La Asociación de Empresas Familiares promueve la sostenibilidad en el tiempo, por medio de reglas para las generaciones, como el consejo familiar o protocolo familiar. Se trata de que justamente guíen las reglas de la empresa familiar. Casi todos los miembros de AEF contamos con un protocolo familiar.
—Pero siempre hay conflictos…
—Sí, precisamente, el protocolo familiar cuida eso. Un dato, el 20% de las empresas familiares pasan a segunda generación, solo el 10% pasa a tercera generación y menos del 4% pasa a la cuarta generación.
—¿Cómo lograr que haya un comportamiento ético?
—En las empresas familiares, justamente por ser familia, priman los valores. Por ejemplo, Koplast, en la que soy gerente y segunda generación, hizo la transferencia de gerencia y en este tipo de situaciones lo que se hereda es los valores y la cultura que permite una ética profesional.
—¿Cómo debería ser la estratificación de roles en una empresa familiar?
—Para el cumplimiento de ciertos roles, el protocolo familiar lo designa y uno debe formar a las próximas generaciones para tres tipos de trabajo: ejecutivo, consultivo y accionista. Los tres tienen igual grado de relevancia y lo que busca AEF es formarte y compartir experiencias para formarte académicamente.
—¿Qué pasa cuando los hijos no apuestan por la empresa?
—La sucesión es un largo proceso. Para que la segunda generación se incluya, es necesario que uno vaya interiorizando la importancia de la sucesión de la empresa familiar, para posteriormente hacer una rápida ejecución y dejarle a la segunda generación nuevos retos. Cada generación tiene sus etapas y tiene sus retos que cumplir, sus objetivos que cumplir.
—¿Qué tan importante es tener una empresa familiar?
—Somos el 80% de las empresas en el país. El peruano busca hacer empresas. El país es grande por sus empresas, que aportan un 40% al PBI. Aportamos al país.
Ingresa tus datos para agendar una reunión
RED PERUANA DE NEGOCIOS (PLATAFORMA DE NEGOCIOS)
Plataforma online en la que se publica de manera permanente proyectos privados de inversión (tales como oportunidades sobre ventas de empresas o líneas de negocios en el Perú, requerimiento de fuentes de financiamiento de empresas peruanas o requerimientos de socios estratégicos de negocios en el Perú).
Rafael Torres: rtorresm@tytl.com.pe
www.plataformadenegocios.pe
INSTITUTO DE REGULACIÓN Y FINANZAS (FRI) – ESAN
El objetivo principal del FRI es desarrollar, promover y ampliar el conocimiento de las Finanzas y la Regulación Económica de los Servicios Públicos, con lo cual se espera generar mayor eficiencia, transparencia y confianza en la toma de decisiones propiciando mayores beneficios para el empresariado, el Estado y la sociedad en su conjunto.
SEMINARIOS, CURSO
MAESTRIA
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
AEF PERÚ
FINANCIADO
20%
14%
10%
AL CONTADO
–
20%
20%
FRI ESAN
FINANCIADO
15%
–
18%
AL CONTADO
20%
–
20%
Rafael Torres: rtorresm@tytl.com.pe
www.plataformadenegocios.pe
ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
La Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico tiene como misión contribuir al desarrollo económico y al bienestar social del país, mediante la formación de profesionales éticos y líderes en sus campos de especialidad, capaces de innovar y generar valor en entornos globales en constante cambio.
Para ello, su modelo educativo se basa en la excelencia académica y la formación integral; donde toma particular relevancia su vinculación con la comunidad empresarial, con instituciones académicas internacionales de prestigio y con su red de egresados.
DESCUENTO DE MAESTRIAS
Nº DE ALUMNOS POR INICIO DE CADA PROGRAMA
1 – 3
4 – 7
DE 7 A MÁS
DESCUENTO CON FINANCIAMINETO
11%
13%
16%
DESCUENTO CON PAGO AL CONTADO
17%
19%
20%
DESCUENTOS EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EJECUTIVA (LIMA)
Nº DE ALUMNOS POR INICIO DE CADA PROGRAMA
1 – 3
4 – 7
DE 7 A MÁS
DESCUENTO CON FINANCIAMINETO
9%
11%
14%
DESCUENTO CON PAGO AL CONTADO
15%
16%
20%
Rafael Torres: rtorresm@tytl.com.pe
www.plataformadenegocios.pe
TELELEY
Es el primer portal Legal Peruano en Internet, publicado desde 1996, diseñado especialmente para abogados, notarios, contadores y empresarios. TELELEY, como parte del Grupo TyTL cuenta con el respaldo legal de Torres y Torres Lara Abogados y el respaldo tecnológico de Asesorandina – Asesores y Consultores.
Acceso ilimitado y desde cualquier computadora conectada al internet.